El primer punto en el recorrido por el ciclo del agua en el término municipal de Oliva se centra en el análisis de los recursos hídricos de los que está dotado el municipio. Estos recursos son básicos para satisfacer las necesidades explicadas en la introducción por lo que se debe tener un control de su evolución para preservarlos en buen estado. Los recursos hídricos de Oliva se pueden analizar diferenciando entre aguas subterráneas y aguas superficiales.

Aguas subterráneas

El término municipal de Oliva dispone de la influencia de tres unidades hidrogeológicas de las cuales solo dos se encuentran en el término municipal de Oliva. Las dos masas de agua situadas en el término municipal están dotadas de un total de 5 puntos de análisis piezométrico que nos permiten saber el nivel del agua.

Ilustración 1. Término municipal de Oliva con localización de los piezómetros para medir el nivel del agua de los acuíferos.

Ilustración 2. Listado de los piezómetros situados en el término municipal de Oliva.

Los tres acuíferos, de los que hablaremos separadamente, son: El acuífero de Almirante-Mustalla en el que se incluye el pequeño acuífero aislado de Fontanelles (pertenecientes a la unidad hidrogeológica Almirante-Mustalla), el de Oliva-Pego (perteneciente a la unidad hidrogeológica de Plana Gandia-Denia) y el acuífero de Segària (perteneciente a la unidad hidrogeológica de Almudaina-Alfaro-Mediodía-Segària).

El acuífero de Mustalla discurre por la parte norte-oeste del término municipal mientras que el acuífero de Oliva-Pego se extiende desde la Marjal Pego-Oliva llegando hasta el núcleo poblacional, abarcando el terreno costero. El acuífero de Segària no se encuentra dentro del término municipal de Oliva pero lo detallaremos dado que alimenta de agua a la Marjal Pego-Oliva.

1. Acuífero Almirante-Mustalla

Ilustración 3. Mapa de la unidad hidrogeológica de Benicadell-Almirante-Mustalla en su extensión hasta el término municipal de Oliva. Mapa del IGME.

La unidad hidrogeológica de Benicadell-Almirante-Mustalla, está formada por un conjunto de sierras de alineación bética, que comprende los tres citados más la de la Safor, Negra, Fontanelles…etc. Esta potente formación está cortada transversalmente en sección Norte-Sur, por el Puerto de Albaida, el desfiladero del Serpis entre L’Orxa y Villalonga, y el de la rambla del Gallinera en Albaida.

A este acuífero de Mustalla se le suma la pequeña masa de agua de Fontanelles también perteneciente a la misma unidad hidrogeológica y que actualmente se encuentra aislada. El acuífero de Fontanelles está situado entre Oliva y la Font d’En Carròs y cuenta con dos surgencias importantes, la Fuente del Matadero de Oliva y el manantial Font d’En Carròs.

La recarga de la masa de agua subterránea Almirante-Mustalla se produce fundamentalmente por infiltración de agua de lluvia, aunque también son importantes los fenómenos de alimentación subterránea y las filtraciones que ocurren en el embalse de Beniarrés.

Por otro lado, el fenómeno de descarga tiene más causas, entre ellas la surgencia en manantiales, la descarga en el río Serpis y los constantes bombeos desde pozos. La descarga fundamental del acuífero, la han constituido los manantiales que dan origen al Río Bullent, que se hallan situados en contacto con la marjal Pego-Oliva. Los tres manantiales que alimentan el Río Bullent son: el de les Aigües, el Salinar y la Font Salada.

Este acuífero consta de 3 puntos piezométricos dentro del término municipal de Oliva los cuales miden el nivel del agua en diversas cotas i puntos. Dos de ellos miden a una cota de 90 msnm. mientras que el otro mide a 10 msnm.

  1. El primer piezómetro observado (código 37.008, X=747.352 Y=4.306.564) se encuentra a una cota de 90 msnm. i fue puesto en funcionamiento en enero de 1985. Los niveles de la masa de agua desde entonces hasta 2017 están reflejados en la gráfica inferior donde puede observarse la tendencia de disminución del nivel en los últimos años. En los años comprendidos entre 2010 y 2016, los niveles del acuífero han sido los más bajos desde que se recogen datos, un signo claro de la sequía que azota a la costa levantina.

Ilustración 4. Nivel del agua en la masa de agua Almirante-Mustalla durante los últimos 30 años medido en el punto del piezómetro 8.37.008.

 

  1. El segundo piezómetro de la masa de agua subterránea Almirante-Mustalla (código 08.37.009 x=748.224 Y=4.308.961) mide también a una cota de 90 msnm, pero su puesta en funcionamiento fue más tardía. Este piezómetro ha estado recogiendo datos sobre el nivel desde 1995 hasta la actualidad. De nuevo se puede observar una disminución del nivel en los últimos años aunque en 2016 el nivel dio una importante subida. Los datos recogidos se pueden resumir en la tabla siguiente:

Ilustración 5. Datos del nivel de agua de la masa de agua Almirante Mustalla en el punto medido por el piezómetro 08.37.009.

  1. El tercer piezómetro (código 08.38.17 X=748.814 Y=4.312.352) de la masa de agua Almirante Mustalla en el término municipal de Oliva está situado más cerca de la costa, exactamente a una cota de 10 msnm. Al igual que el primer piezómetro, recoge datos desde el año 1985 aunque con menor frecuencia. De nuevo vemos la tendencia de los últimos 5 años a la bajada de nivel aunque con una subida en el año 2016 al igual que ocurria con el nivel en el punto del piezómetro 2.

Ilustración 6. Nivel del agua en el acuífero Almirante Mustalla en el punto del piezómetro 8.38.017.

2. Acuífero de Oliva-Pego

Ilustració 7. Acuífero Plana Gandia-Denia. Mapa del IGME.
Ésta masa de agua corresponde a la unidad hidrogeológica de Plana Gandía-Denia que es el plano aluvial que se desarrolla entre las montañas y el mar al sur de la provincia de Valencia y norte de la de Alicante, desde Tavernes de la Valldigna a Denia. Este llano de 45 km de longitud, tiene un ancho muy variable que corresponde con siete valles reducidos entre los cuales no hay apenas interacción. La superficie es de 230 km2, pero sin problema para individualizar cada una de sus subunidades.Las subunidades que forman la unidad Plana Gandía-Denia son, citadas de Norte a Sur, las siguientes: el Masalari, La Valldígna, el valle de Xeraco-Xeresa, la Safor con el Valle del Serpis y la Marxuquera, La Gallinera, el Valle de Pego y el Valle de la Rectoría-Plana de Denia. Al término municipal de Oliva estamos influenciados por las cuatro últimas subunidades por lo que las demás carecen de importancia a la hora de analizar.

En el caso de la masa de agua Oliva-Pego (situada dentro de las subunidades de la Safor, la Gallinera y el Valle de Pego) solo hay dos puntos piezométricos en el término municipal de Oliva, aunque ésta masa de agua cuenta con más piezómetros cerca (Pego). Ambos piezómetros se encuentran a una altura similar a la del nivel del mar, pero uno está situado cerca de la Marjal Pego-Oliva, mientras que el otro se encuentra cerca del núcleo poblacional.

  1. El primer piezómetro (8.38.014 X=755.890 Y=4.307.217) situado a una cota de 2 msnm y cerca del parque natural Marjal Pego-Oliva, lleva recogiendo datos desde el año 2002 de forma bastante regular. Como se puede observar en la gráfica de niveles, la cantidad de agua en este acuífero no suele presentar grandes cambios más allá de los acontecidos entre los años 2004 y 2005.

Ilustración 8. Nivel de agua en el acuífero de Oliva-Pego medido en el punto del piezómetro 8.38.014.

  1. El segundo piezómetro (8.38.003 X=750.222 Y=4.312.237) se encuentra más cerca del núcleo urbano a una cota de 3 msnm. En este punto de la masa de agua el nivel no ha sido muy variante durante el tiempo que se han tomado muestras por lo que no se observa una tendencia clara.

Ilustración 9. Nivel del agua en la masa de agua de Oliva-Pego en el punto del piezómetro 8.38.003.

3. Acuífero Segària


Ilustración 10. Acuífero de Alfaro-Mediodía-Segária. Mapa del IGME.Esta formación calcárea abarca las sierras de Almudaina, Alfaro, Mediodía y Segària, con una extensión de 150 km2 de afloramiento de materiales permeables. Estas sierras de directriz bética se desarrollan en dirección suroeste-Noreste, desde Almudaina hasta El Verger, a lo largo de 35 km. L Sierra de Almudaina, se ubica casi por completo dentro de la cuenca del Serpis, conecta con las Sierras de Alfaro y Mediodía que forma el cuerpo del acuífero, para prolongarse a través del estrechamiento del puerto de Sagra en la Sierra de Segària, que es la que se halla en contacto directo con la marjal de Pego-Oliva.La estigrafía de esta unidad, es muy similar a la de Mustalla con formaciones permeables como la formación Infierno, que aflora en Benimeli, o la formación Jaraco, que aparece en la Sierra de Cantalar. Este acuífero es el de menor importancia para Oliva ya que prácticamente no llega físicamente al término municipal pero aun así la marjal se ve influenciada por sus aguas.Al igual que ocurría en la Sierra de Mustalla, las surgencias situadas más al este de la Sierra de Segària son salobres, por los mismos motivos, es decir por la circulación kárstica profunda y el rápido ascenso a través de la cuña de agua salada, de unos manantiales cuyo nivel base debe ubicarse por debajo de Pego.En Oliva no hay ningún piezómetro que mida el nivel de agua de este acuífero pero podemos atender al piezómetro situado en Pego para hacernos una idea de su situación a lo largo del tiempo.El piezómetro es el 08.37.014, el cual recoge datos desde 2002. Un resumen de los cambios de nivel desde entonces se puede apreciar en el siguiente gráfico:Ilustración 11. Evolución del nivel de agua del acuífero de mustalla en el piezómetro de Pego 08.37.014.

 

Aguas superficiales

La zona de aguas superficiales de Oliva se encuentra entre dos unidades de planificación hidrológica, que son el sistema de explotación Serpis y el sistema Marina Alta, ambos pertenecientes al ámbito de la Confederación Hidrológica del Júcar. Sin embargo, toda la zona se trata de cuencas muy reducidas y torrenciales. Además por tratarse de la comarca de mayor pluviosidad de la Comunidad Valenciana y por una geología particularmente fracturada, compleja y permeable, se establece una complejísima relación entre las aguas superficiales y las ya vistas, aguas subterráneas. En términos de importancia debemos recalcar que las aguas subterráneas juegan un papel más importante ya que permiten un continuado uso del agua sin depender de las lluvias torrenciales.

Exceptuando al Río Serpis, el resto de las cuencas hidrográficas son ramblas secas que sólo llevan aguas en caso de lluvias excepcionales. Dado el esporádico de los caudales, la rapidez con la que van a la mar y la dificultad de construir embalses que retengan el agua por la extrema permeabilidad de las formaciones geológica, las aguas superficiales son muy difíciles de aprovechar.

Las cuencas hidrográficas se ordenan en los cuatro subsistemas que corresponden a los cuatro entrantes cuaternarios. Así tenemos el río Serpis en la Safor, la Rambla de Gallinera en la subunidad de su nombre, los barrancos del valle de Pego y el Río Girona en la subunidad de Denia.

1. Río Serpis

Ilustración 12. Río Serpis con algunos de sus afluentes. Imagen extraída del visor cartográfico de la Comunidad Valenciana.

El Río Serpis, con 74.5 kms de longitud y 752 km2 de cuenca, es el más importante de la zona, y el único que posee recursos suficientes y aprovechables. Aunque no esté situado físicamente en Oliva, el municipio si que está bajo la influencia de su cuenca por lo que es necesario conocerlo para poder entender la situación del agua en nuestro pueblo.

El Río Serpis nace en la Sierra de Bisco y bajo el nombre de río Polop hasta su unión con el río Barxell en la ciudad de Alcoy. A esta altura sigue teniendo un caudal contínuo hasta que en Cocentaina se le une por la derecha el Río Vall de Seta el cual drena subterráneamente al revés que el río, hacia afuera de la cuenca por lo que se pierde caudal.

En Muro de Alcoy recibe por la izquierda al Río Agres y en Beniarrés es retenido por el embalse, el cual tiene una capacidad de 16Hm3. Aguas abajo del embalse, tras circular por la pequeña cubeta de L’Orxa, entra en el desfiladero del barranc del Infern. Por su profundidad, el Río recibe allí un importante caudal procedente del acuífero de Amirante-Mustalla, que lo atraviesa en diagonal en dirección noreste.

El río entra en la Safor por Villalonga y gana cantidad de agua cuando se le une la acequia Mayor de Gandía y algunos manantiales, aguas abajo. A partir de allí la relación se invierte y se pierde caudal, aunque en todo caso continúa siendo continuo hasta que desemboca en el mar junto al puerto de Gandía.

La calidad de las aguas es deficiente. La importancia de la industria tradicional textil y papelera, instalada desde hace más de 150 años en Alcoy, Cocentaina y Muro, aporta una fuerte carga contaminante, que aunque desde hace poco se depura, aún tiene gran cantidad de contaminantes. Además, la carga depositada a lo largo de décadas sin depuración en Beniarrés, hace que este embalse esté catalogado como eutrófico.

2. Barrancos de la Safor

Ilustración X. Calle de les Moreres en Oliva por donde discurre el barranco de La Font d’En Carròs cubierto bajo el casco urbano. Foto de Ramón Belenguer del blog bichosymásvlc.
Los restantes cauces de la Safor son barrancos que sólo llevan agua en crecidas. Al norte del Serpis, hay que citar la rambla de San Nicolás o Barranco de Beniopa (50Hm3). Al sur tiene una red de drenaje constituida por los barrancos de Daimuz, Sotaria, Piles y Font d’Encarrós. Los dos últimos afectan al sector norte del término de Oliva. El barranco de Piles (11 km2) nace en la Font d’En Carròs y pasa por Rafelcofer, L’Alqueria de la Comtessa y piles, marcando la divisoria municipal entre este municipio y Oliva por la parte del Clotal. Antiguamente desembocaba en el Puerto de Oliva, donde ahora desemboca la acequia de Les Fonts.
El barranco de La Font d’En Carròs (14.8 km2) nace en este municipio, cruzando bajo su casco urbano, y se dirige entre los cerros sobre los que se asienta Rafelcofer y la Sierra de Oliva a esta ciudad, que cruza cubierto por su parte baja, convertido en acequia, desembocando en la Playa de Oliva. A este barranco se le conoce en Oliva como Sèquia Mare, la cual desemboca en la divisoria entre la playa Pau Pi y Aigua Blanca. Antiguamente confluía con el Gallinera, desembocando incluso más allá de la actual desembocadura del Bullent.

3. Barrancos de la subunidad Gallinera

Ilustració X. Río Gallinera con agua debido a recientes lluvias. Foto de Silvia de El Castellonet.

La rambla de Gallinera nace en el collado de Benisili y se dirige hacia el noreste a lo largo del estrecho valle de su nombre. Este valle se ha desarrollado a favor del corredor de sedimentos blandos e impermeables que separan el sistema Almirante-Mustalla del de Alfaro-Mediodía-Segària (de los que ya hemos hablado anteriormente).

Su longitud es de 25.7 kms y la extensión abarca una superficie de aproximadamente 76km2, careciendo de afluentes de consideración. Al llegar al término de Adsubia, cruza la Sierra Negra que es parte del sistema Mustalla con un desfiladero en el cual pierde la escasa escorrentía superficial que se puede generar en margas. El desfiladero es posiblemente una captura antigua, ya que el valle está abierto hacia Pego.  A la salida de dicho estrecho pasa a circular sobre el término de Oliva, desapareciendo su cauce en las inmediaciones de la carretera nacional. Su desembocadura original estaría situada más allá del Río Bullent aunque se desvió hacia el norte por motivos de seguridad en caso de lluvias torrenciales. Su cauce no es importante si lo comparamos con las masas de agua subterráneas ya que depende completamente de la torrencialidad.

El Río Alfalalí drena por el este de la subunidad de la Sierra de Fontanelles, bajando al llano al sur de Oliva. Toma allí la dirección de la deriva costera, a lo largo del antiguo camino de Denia, habiéndosele abierto camino artificial hacia el mar, ya que de forma natural confluía con la rambla de Gallinera. Hace más de 50 años solia llevar algo de agua pero debido a la explotación de los acuíferos este cauce ha ido desapareciendo hasta llevar agua solo en épocas de grandes lluvias.

Por último, el Barranco de Benirrama drena el flanco norte de la sierra de Mustalla en su contacto con el acuífero de la Oliva-Pego. Se trata sólo de un cauce de crecidas que tiene únicamente 6.8 km2 de extensión. Actualmente confluye con el Río Bullent rodeando la marjal aunque antiguamente lo hacía con el Gallinera desembocando al mar algo más al sud (antigua desembocadura del Gallinera).

 

4. Río Bullent

 
Ilustración X. El Río Bullent durante la festividad de La baixada del riu Bullent, en Pego, celebrada antes de los carnavales. Foto del diario Marinaplaza. 
El Río Bullent o Vedat, es en realidad el exutorio del acuífero de Mustalla del cual ya hemos hablado. Se trata de un río muy corto, de apenas 3 km de recorrido desde los manantiales del Bullent hasta su desagüe en el mar. Tras su nacimiento, recibe por la derecha el barranco de Mustallla, e inmediatamente se encuentra la primera toma histórica de la comunidad de regantes de Pego. A continuación discurre entre la Muntanyeta Verda y la sierra de Mustalla, recibiendo aportaciones del Salinar (un manantial del que ya hemos hablado).En este tramo ocurre una situación excepcional que no existe en ningún otro río del mediterráneo español, con un margen directamente al pie de la sierra y el otro en contacto con el humedal. Esto provoca que en caso de desbordamiento el agua acaba en el humedal provocando situaciones perfectas para el cultivo del arroz.

Antiguamente el Río Bullent acababa desenboacndo en el Río Racons después de recorrer la marjal con un trazado sinuoso (de ahí el nombre Riu Revoltes para este tramo) pero debido a trabajos humanos actualmente el Bullent desemboca en el mar un poco más al norte que el Racons.

Al Río Bullent afluye el barranco de Mustalla, que nace en las inmediaciones de Adsubia y que recibe la escorrentía superficial del flanco sur de la sierra de Mustalla y de la parte norte del traspaís de la marjal. Su cuenca tiene 24.1 km2.

 

5. Río Racons

El río Racons nace en el centro del valle de Pego, cerca del camino de Pego al mar, y contornea la marjal por el sur, hasta el contacto con la sierra de Segària. Discurriendo paralelo a la sierra de Segària atraviesa finalmente la restinga en el Molinell y se dirige hacia el norte para desembocar en el mar con solo 5km de recorrido. Al igual que ocurre con el río Bullent y el acuífero de Mustalla, el río Racons es el exutorio del acuífero de Segària. Su caudal permanente lo aportan sus mantantiales situados al sur de la marjal, entre ellos el más importante el de la balsa Sineu que se halla entre el río y la Sierra de Segària.El río Racons ha sido completamente artificializado para controlar el agua que llega a la marjal y poder efectuar correctamente las temporadas de inundación y desecación. Su curso anterior era extremadamente sinuoso y discurría por el centro de lo que actualmente es la Finca del Rosario. La desecación de esta porción de la marjal desvió el río por el norte, protegiendo esta explotación con un dique de tierra, en cuyo extremo norte vierte el bombeo de las aguas de drenaje.

El río Racons recibe por la derecha los barrancos de Rombins y benigami que drenan las aguas pluviales de la prate suoreste del Valle de Pego, desde el puerto de Sagra, y de la Sierra de Mediodía. Carecen de caudal salvo en crecidas, y cuentan con una superficie de 57.9km2.

El tramo final del Río Racons, desde la parada de Bolufer hasta el mar está libre, de modo que su desagüe lo marca el nivel del mar en cada momento. Dado que la cota es nula, el flujo se invierte durante los temporales entrando agua salada por lo que es de destacar la dificultad de salida en caso de lluvias extremas.